NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones óptimas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de modo más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún mas info no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se consigue la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una palma en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page